¿Son útiles las plataformas de análisis jurisprudencial en España?

El primer post del año fue sobre lingüística computacional en el campo del Derecho, porque he estado dándole varias vueltas a la concepción de la «justicia predictiva«.

Varias empresas de servicios tecnológicos de información jurídica (Wolters Kluwer, Tirant lo Blanch, Vlex…) han apostado por el desarrollo del análisis jurisprudencial, sacando al mercado productos interesantes. Los bibliotecarios/documentalistas jurídicos encargados de las adquisiciones deben conocer el funcionamiento de este tipo de softwares. A primera vista, cuando comenzamos a investigar estas nuevas herramientas parecen que hacen magia. Sin embargo, es necesario tener una visión crítica para detectar los fallos.

Desde mi punto de vista, el mayor problema es el corpus (en este caso sentencias) en el que se fundamenta la base de los proyectos para aplicar los softwares de procesamiento de lenguaje natural. El Centro de Documentación Judicial (CENDOJ) no publica toda la jurisprudencia de los juzgados y audiencias provinciales, por lo que no se conoce una cantidad real aproximada de sentencias vinculadas a una materia o redactadas por un ponente para dar por válida las estadísticas que generan estas plataformas.

La solución de este inconveniente no depende de las empresas desarrolladoras, sino del propio CENDOJ, que debe dar un paso adelante en la gestión de la transparencia para facilitar toda la jurisprudencia. Sabemos que este órgano técnico del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha evolucionado mucho en estos últimos tres años, seguro que en un futuro no muy lejano nos da otra alegría. El acceso a toda la jurisprudencia permitiría a los profesionales un mejor desempeño de su actividad y haría indispensable este tipo de herramientas.

Otra de las cuestiones es saber qué ocurre con las sentencias que fallan «estimación parcial«. Por lo que sé, son eliminadas por viciar las estadísticas. Sin embargo, ello crea cierta inseguridad en el producto pues el usuario al realizar la búsqueda sí las encuentra incluidas, pero aplicando el filtro «estimación/desestimación» desaparecen. La resolución de la ambigüedad por «estimación parcial«, implica un mayor desarrollo del big data en estos softwares.

Por último, la escasa vinculación de sentencias que conforman la historia del caso. Normalmente, las plataformas permiten, una vez el usuario ha terminado de filtrar y está satisfecho con el resultado obtenido, revisar aquellas sentencias incluidas en la estadística. Sería de gran utilidad saber si son sentencias en firme o si han sido recurridas, y en ese caso, interconectarlas con el recurso.

He tenido la suerte de poder ver bases de datos jurisprudenciales anglosajonas que tienen implementada esta funcionalidad en todos los casos. Bien es cierto, que en esta ocasión, el balón está en el campo de la Administración de Justicia, aunque sabemos que sobrevive en una precaria situación, creo que es necesario reivindicar su puesta al día para mejorar la gestión de los casos.

Entonces, teniendo en cuenta todos estos inconvenientes, ¿son útiles las plataformas de análisis jurisprudencial en España? Bueno, estas herramientas también son fuentes de información que pueden dar pistas a los profesionales durante un caso. Sin embargo, es necesario explicarles que la fiabilidad de las estadísticas que obtengan es cuestionable y, por tanto, no pueden confeccionar las argumentaciones basándose en ellas.

No obstante, la evolución de estos softwares en el futuro, sí será un hecho diferenciador para la resolución de los casos, e incluso podrían llegar a lo que se denomina «justicia predictiva«. En otro post, intentaré dar una visión global de cómo se desenvuelve este concepto actualmente.

Esta entrada fue publicada en Fuentes de información, Opinión. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s